A Ícaro Moyano, Director de Comunicación de Kuapay, lo conocemos principalmente por su paso por Tuenti. Sin embargo, hasta llegar ahí,hay una carrera que arranca en la Cadena Ser como becario que ya mostraba interés por Internet. Cree que los periodistas han estado muchos años preocupados por hacer contenidos de calidad y poco atentos al modelo de negocio, pero tampoco considera que la figura del comunicador pase por ser alguien que controle muchas disciplinas. «No creo que todos los periodistas tengan que saber programar, ni tan siquiera creo que sea imprescindible para los periodistas que trabajan pegados a la red. Me parece mucho más importante tener jefes de producto en las redacciones que periodistas programadores», asegura.
-Si pones tu carrera profesional como una línea de tiempo con imágenes, ¿qué foto ves en el arranque que describe mejor tus inicios
profesionales?
-Hace ya unos 15 años a un grupo muy pequeño de becarios de la Cadena SER nos ofrecieron sumarnos a un proyecto nuevo: llevar la web de la radio. Sigo sin tener claro el motivo por el que nos lo ofrecieron a nosotros, pero me temo que fue por algo muy sencillo: éramos los que teníamos ya Internet en casa y andábamos trasteando con alguna página web. Así fue como pasamos de un medio analógico a un entorno digital. Y hasta hoy.
-Se te conoce mucho por tu faceta de Dircom, pero no tanto por lo que te llevó a desarrollar tu carrera en esa posición en empresas como
Tuenti, BuyVIP o, más recientemente, Kuapay. ¿Cómo fueron los años previos a esa etapa?
-A mi lo que me gusta es contar lo que sucede y analizarlo con la ayuda de los mejores, por eso creo que tengo mucha suerte siendo periodista.
Mi profesión (tanto en medios como en empresas) me permite tener acceso a la gente que más me puede ayudar a entender el mundo que me rodea. Hasta que di el salto a Tuenti estuve trabajando en la Cadena SER como redactor y responsable de producto, en EL PAÍS como experto en nuevas tecnologías, en RNE inventando una nueva emisora junto con un equipo maravilloso o incluso en La2 como reportero.
-¿Con qué soñaba el Ícaro niño?
Por ahora voy cumpliendo mucho de los sueños con los que he crecido y mi trabajo me permite acercarme a la realización de los que tengo
pendientes. Tengo la suerte de viajar, aprender y divertirme con lo que hago y creo que eso es lo que esperaba.
-Nos vamos al presente. El NYTimes ha sacado un informe interno que comienza con la siguiente afirmación: «Somos muy buenos haciendo periodismo y malos llevándolo al lector». Al mismo tiempo, señalan cómo Flipboard tiene más audiencia que ellos con sus propios contenidos. Por suerte, a ellos les funciona el paywall y tienen detrás a inversores como Carlos Slim que apoyan el modelo.
Con ese panorama, ¿cómo ves a la industria informativa española en comparación con la estadounidense en un marco donde el cliente parece que no está dispuesto a pagar?
-El mercado de los medios en España (y su camino hacia Internet y los nuevos soportes) ha sido asombroso: durante muchos años hemos sido los mejores haciendo periodismo de última hora y sumando audiencias millonarias pero jamás hemos estado demasiado pendientes del negocio ni de la verdadera evolución del mercado de la publicidad digital. Así que llegamos a un punto en el que teníamos lectores pero no había negocio. Por eso es interesante ver cómo los grandes medios están ahora investigando modelos vinculados al pago por contenidos y la suscripción. Quizá por ahí esté el camino correcto.
-En la Universidad de Columbia se creó hace un par de años el doble grado «Journalism and Computer Science» para crear algo así como
«Periodistas Ingenieros». ¿Qué opinión te merecen estas iniciativas formativas?
Son pintorescas. No creo que todos los periodistas tengan que saber programar, ni tan siquiera creo que sea imprescindible para los periodistas que trabajan pegados a la red. Me parece mucho más importante tener jefes de producto en las redacciones que periodistas programadores.
-Al hilo de esta pregunta, y por tu experiencia en el ámbito universitario, ¿qué idea te gustaría que los profesores inculcaran a los alumnos en la carrera para hacer menos duro el aterrizaje profesional?
-Que empiecen pronto a generar una audiencia y a practicar: ahora publicar no tiene coste de entrada y es una gran idea que cualquier alumno de periodismo empiece pronto a compartir aquello que le apasiona.
-El caso Marta del Castillo te pilló en Tuenti y recuerdo como tenías que aclarar en cada intervención que era ilegal coger información de
los perfiles y publicarla. ¿Cómo ves la adaptación media del periodista tradicional español a las redes sociales como fuente de
información y, al mismo tiempo, plataforma de distribución?
-Creo que estamos saliendo de la fase de fascinación ruido y avanzamos con comodidad y buen ritmo a un nuevo tiempo de tranquilidad y análisis sobre lo que pasa en las redes y cómo pueden ser útiles para las cabeceras y para los periodistas.
-¿Crees que la «Tasa Google» puede salvar a los medios de comunicación en España? (El CEO de NYTimes dice que es un «debate de hace 10 años ya superado»).
-No hay un solo salvador ni un solo remedio. Google está aprendiendo a colaborar con los editores en medio mundo y es normal que también lo haga en España.
-Ahora vamos con tu faceta actual en Kuapay, una empresa con filosofía startup. Al margen de los grandes clientes, ¿cómo queréis posicionaros para que el cliente medio sepa de vuestra tecnología de pago y la adopte?
-Somos conscientes de que la adopción del pago móvil no se va a lograr de la noche a la mañana, pero también sabemos que el móvil es el dispositivo más importante que llevamos encima y es por tanto normal que muchos servicios (como el pago) vayan migrando hacia esta nueva forma. Estamos alcanzando acuerdos en LATAM que implican el paso a pago móvil de cientos de puntos de venta (por ejemplo de combustible) lo que nos demuestra que si bien no es algo inmediato, si es algo cada vez más próximo.
-Una anécdota reciente: una compañera fue a La Caixa a anular un cobro doble de Amazon. La cajera le dijo, literalmente, «en Internet solo se pueden comprar billetes en Renfe. Lo demás no es seguro». ¿Cómo se lucha contra eso cuando un banco es, precisamente, un prescriptor en el caso de los pagos a distancia?
-Es más seguro pagar por Internet o con el móvil que pagar de forma física. Es además más cómodo. Pero también sabemos que es normal que haya resistencias (ya las hubo para adoptar las tarjetas) ante un fenómeno que no existía hace apenas un par de años. A todos los implicados en un nuevo mercado nos toca la labor de darnos a conocer y despejar dudas.
-No te dejaremos escapar sin que nos lances el reto de entrevistar a alguien que te parezca interesante. ¿Nos sugieres a alguien?
-Jorge Gutiérrez, CEO de Tecnilógica. Andamos siempre fascinados con los buenos programadores y los estupendos productos que vemos por ahí fuera y es importante que seamos conscientes de que aquí, en España, también se escriben líneas de código estupendas.