Saltar al contenido

Categoría: Startups

Distanbike o por qué hay ciclistas que prefieren morir a ser poco aerodinámicos

Entre 2008 y 2013, más de 300 ciclistas fallecieron en las carreteras españolas. Por si ese dato no fuera estremecedor, hay otro que también es…

Deja un comentario

Actitudes que debe tener un emprendedor en comercio electrónico

¿Alguna vez te ha pasado por la cabeza el ser emprendedor? Pues si ese es el caso, este post es el perfecto para ti.

En la actualidad existen muchas formas de emprender un negocio, incluso no es necesario pagar renta, contratar personal o manejar grandes volúmenes de inventario. Ahora, gracias al Internet si quieres emprender un negocio puedes hacerlo de modo online y adentrarte en el mundo del comercio electrónico.

Deja un comentario

La startup y el ukelele

Lo confieso: tengo un ukelele. Y lo uso. Vamos, que no es atrezzo startupil. Por eso, en el número 342 de la calle 47, en Hellskitchen (Nueva York) alguna que otra noche de verano en 2013 pude ‘deleitar’ a mis compañeros con mi versión particular del “You got a friend in me” (Randy Newman, Toy Story). Cuentan que una noche incluso me arranqué a cantar.

1 comentario

Análisis Tidal vs Spotify tras 24 horas de uso

El día 30 de marzo Jay-Z anunció el nacimiento de Tidal. Se trata de un servicio apoyado por un grupo de artistas que creen que es necesario apostar por un streaming de calidad en detrimento de otras opciones más mainstream (y baratas) como Spotify.

Tras 24 horas utilizándolo de forma intensiva, este es mi análisis:

6 comentarios

Llegó el momento de cerrar Twissues

En abril de 2012 se nos ocurrió a Álex y a mí montar un servicio de backup y búsqueda para Twitter. Twissues venía a paliar una de las mayores deficiencias de la red de microblogging: la incapacidad para ir atrás en el tiempo más allá de los últimos 3.200 tuits.

Cuando uno cierra un proyecto siente pena, pero no puede dejar que ese sentimiento le haga perder el rumbo y el dinero.

A día de hoy Twissues tiene más de 60.000 usuarios en 54 países (¡Y no, no están en venta!). Algunos de nuestros clientes son El Corte Inglés, BNP Paribas, Samsung España y un sinfín de anónimos —y no tan anónimos— que recurren de cuando en cuando a buscar sus posts antiguos.

2 comentarios

La publicidad camina hacia un modelo de performance

El Coste por Mil (CPM) es un modelo de publicidad basado en impresiones. Si un banner se imprime 5.000 veces y el CPM es de 1€, el soporte ingresará 5€. Fácil, ¿verdad? Está basado en los medios tradicionales y tenía todo el sentido en un mundo donde no se podían medir cosas como:

1) Personas a las que la publicidad las ha llevado a visitar el producto/servicio del cliente
2) Lectores que se han convertido en clientes tras X días
3) Lectores que se convierten en transmisores de mi mensaje

El Coste por Clic (CPC) o el Coste por Adquisición (CPA) son dos formas de publicidad que, en lugar de tener en cuenta las veces que se muestra un banner (u otro recurso), cuenta el rendimiento que tiene cada impresión del mismo. Son dos variantes que se emplean para medir la denominada «publicidad a performance«.

Esto da que un mismo problema se pueda resolver de 3 formas distintas:

Problema: “Soy Javier Padilla y quiero vender el producto X que está en Moodyo. ¿Cómo llego a mis clientes?”

Deja un comentario

«En EE.UU. valoran la innovación que mejora tu trabajo; en España lo ven como una amenaza para el empleo»

Sergio Álvarez Leiva es un joven emprendedor español. Vizzuality o CartoDB son referentes en el mundo de la visualización de datos y creación de mapas partiendo de cierta información ordenada, por eso Twitter, la NASA, la ONU o la Universidad de Harvard están entre sus clientes. ¿Para qué sirven estos productos? Para mil cosas distintas, entre ellas descubrir nuevos planetas en el sistema solar (PlanetHunters.org). Cuando uno de sus proyectos solo llevaba 6 meses en el mercado recibió la llamada de The Wall Street Journal. El rotativo estadounidense quería contratar uno de sus productos -sin importarle la antigüedad de su empresa- para elaborar un producto informativo distinto en las Elecciones Presidenciales de 2012. 

Sergio, en TEDxMadrid en septiembre de 2013 (Imagen de TEDx Madrid)
Sergio, en TEDxMadrid en septiembre de 2013 (Imagen de TEDx Madrid)
Deja un comentario

Customer.io, Optimizely, Mixpanel y otros sistemas automáticos para la retención de usuarios

Mixpanel tiene una sección específica para medir la retención. En el ejemplo, algunos de los eventos que se miden en Moodyo
Mixpanel tiene una sección específica para medir la retención. En el ejemplo, algunos de los eventos que se miden en Moodyo

Tras la adquisición de masa crítica, conseguir que los usuarios vuelvan para seguir probando tu producto es uno de los retos más complejos de resolver.

Antes de avanzar en los métodos que podéis utilizar, me gustaría que quedaran claros los siguientes conceptos:

– Las técnicas de retención son útiles cuando ya has reducido el rebote en tu plataforma.
– Hay dos tipos de retención: la destinada a hacer que el usuario vuelva a tu web y la que aspira a aumentar el tiempo medio de estancia en tu sitio (también conocido como «engagement«).
No debes crear técnicas de retención basadas en artificios que dificulten la salida de tu producto.

1 comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies